Cuál es la Identidad del Jinete del Caballo Blanco del Libro de Apocalipsis
Agosto 10, 2024 – Hernan Gonzalez
El libro de las revelaciones está considerado por muchos como un documento de alta expectativa profética y escatológica. Su contenido consiste básicamente, en revelar los tiempos finales que se aproximan con relación a la segunda venida de Cristo y el establecimiento de Su reino eterno. Muchos expertos y académicos que se han adentrado al estudio del libro de Apocalipsis, han intentado encontrar evidencias suficientes para dar una interpretación concisa y razonable a todo el contenido del libro de las revelaciones. Con un 63% de material profético, en el libro de Apocalipsis existen 3 escuelas de interpretación. (1.) Los preteristas, que sostienen que casi todo ya se ha cumplido. (2.) Los interpretes históricos, que sostienen que el libro comprende de la historia de la iglesia desde el tiempo de Juan hasta el fin del mundo, siendo los sellos cronológicamente sucedidos por las trompetas, y éstas por sus vasos. (3.) Los futuristas, que consideran que casi todo es aún futuro, y han de ser cumplidos inmediatamente antes de la segunda venida de Cristo.[1] Siendo este último, el argumento más fuerte.
Juan el apóstol de Jesucristo, quien tradicionalmente se considera como el autor de esta epístola, redactó dicho documento desde la Isla de Patmos, lugar al que fue exiliado el apóstol por el gobernador Domiciano. La mayoría de los eruditos evangélicos afirman que Apocalipsis se escribió en el año 95 o 96 d.C.[2] Si el propósito del libro de Apocalipsis fue y es revelar no solo los acontecimientos que sucederán antes, durante y después de la venida de Cristo, ¿Cuáles son los eventos más importantes que tiene una correlación tanto cronología como escatológica en conexión con la segunda venida de Jesús?
Por la naturaleza de las revelaciones de Apocalipsis, implica que muchos aspectos interpretativos sean de mayor controversia y debate entre los estudios, llegando a provocar división entre los cristianos. Uno de los eventos de mayor relevancia, es la aparición del jinete del caballo blanco al escenario apocalíptico. Su aparición da inicio a la antesala del juicio final. Con la manifestación de este personaje al escenario de Apocalipsis surgen varias cuestiones ¿Cuál es la identidad o el origen de este personaje? ¿Quién es el jinete del caballo blanco? ¿El jinete del caballo blanco que vemos en Apocalipsis 6:2, es el mismo que aparece en Apocalipsis 19:11?
La
Revelación de Juan
El libro de Apocalipsis es un documento antiguo encontrado en el Nuevo Testamento de la Biblia. Por su naturaleza apocalíptica y por su contenido profético y escatológico es considerado uno de los libros más relevantes en la actualidad con relación al final de los tiempos. El libro de las revelaciones tuvo su origen por las visiones de Juan el apóstol, quien, de acuerdo por lo registrado en el mismo documento, él se encontraba “en el espíritu” (Ap. 1:10) cuando de parte de Dios recibió esta revelación. Muchos interpretes consideran que el “estar en el espíritu” (Ap. 1:10) es un estado sobrenatural en el que se conecta el espíritu del hombre con el Espíritu divino de Dios. El comentarista bíblico William MacDonald argumenta que Juan estuvo en el espíritu, es decir, andando en comunión sin barreras con Él, y por ello en condición de recibir comunicaciones divinas.[3] Las condiciones y los factores externos de cierta forma fueron los necesarios para tener esta experiencia sobrenatural divina. Su experiencia trascendió los límites de la comprensión humana normal, bajo el control del Espíritu Santo, Juan fue trasladado a un nivel de experiencia y percepción más allá de los sentidos humanos.[4] No pudo ser ningún otro hombre, que no fue un testigo ocular de la vida, muerte, resurrección y ascensión del Salvador del mundo, sino que por su testimonio diera cuenta de su propia experiencia y su fe en el Jesús resucitado.
La Aparición del Jinete del
Caballo Blanco al Escenario Mundial
Después de recibir el mensaje para las iglesias de la época y una visión de la adoración celestial al Cordero, Juan registras en su visión, un rollo el cual estaba sellado con siete sellos (Ap. 5:2). Al abrirse el primer sello, acorde a la óptica de apóstol, viene al escenario un jinete con un arco montando un caballo de color blanco. Para la comprensión de lo descrito en la palabra de Dios y su correcta interpretación debemos responder a dos preguntas: (1) ¿Cuáles son los hechos que requieren de una explicación? Y (2) ¿Qué explicación responde mejor a esos hechos? Para el detective y teólogo J. Warner Wallace su método consiste en que, como investigadores, simplemente empleamos una metodología conocida como razonamiento abductivo (conocida también como “inferir hasta alcanzar la explicación más razonable”) para determinar lo que teníamos en la escena.[5] La escena o el marco que el escritor Juan nos describe en su visión, presenta varios detalles. Es de mucha relevancia tomar en cuenta que los eventos que encontramos registrados en el libro de las revelaciones van en forma progresiva, lo que significa que una cosa da como consecuencia el resultado de una segunda. Lo que podemos establecer de forma explícita de acuerdo con lo registrado por el apóstol en el libro de Apocalipsis, es que el Cordero que fue encontrado digno, señalando a la persona de Jesucristo, es Él quien da comienzo en la apertura de los sellos. Este hecho es importante porque el establecer el origen y la identidad de quien provoca la apertura de los sellos y los eventos consecuentes, nos esclarecerá el panorama para poder interpretar el texto acorde a la óptica del escritor. El primero es un jinete hambriento de poder montado en un caballo blanco, este jinete parece un Alejandro Magno o un Napoleón, es decir, alguien ávido de dominar el mundo y dispuesto a conseguirlo por la fuerza.[6] Los únicos detalles que se nos dan, es que a la apertura del primer sello, viene la aparición de este primer jinete que monta un caballo color blanco y posee un arco. La identidad del primer caballo dependerá en gran parte de la identificación de los otros tres.[7] La primer pregunta que surge al estudiar este pasajes es: ¿Son pasados o futuros los acontecimientos que empiezan con la ruptura del primer sello?[8] En primer lugar, lo que vemos explícitamente es que la aparición del jinete del caballo blanco al escenario, marca el inicio de una catástrofe global. Aunque se ha dicho mucho sobre la identidad de este personaje en el escenario profético, un detalle que los estudiosos bíblicos hacen énfasis es que el jinete posee un arco, pero sin flechas.
Posiciones y Argumentos para
su Interpretación
La mayoría de los comentaristas argumentan que este caballo blanco representa el anticristo, quien aparecerá en el escenario mundial en algún punto ya no muy lejano en la historia y su aparición juega un rol importante dentro de lo político y lo religioso. El detalle de que posee un arco, pero sin flechas, la mayoria de los académicos creen que viene promoviendo una paz falsa para traer un nuevo orden mundial. Algunos concluyen que esto podría ser una clave oculta de que este jinete del caballo blanco vendrá en son de “paz” y no de guerra.[9] Este argumento se hace más fuerte, porque otro detalle que menciona el escritor de Apocalipsis es que al jinete le fue dada una corona (Ap. 6:2), quizás haciendo alusión a que tendrá una gran influencia en la sociedad que incluso podrá constituirse como un rey. Un detalle importante de debemos mencionar es que hay dos palabras griegas para el término corona que aparece en el libro de Apocalipsis. La palabra griega para “corona” del versículo de más arriba es stéfanos, término utilizado para una corona puesta en la cabeza del ganador del premio en los juegos o competencias.[10] Que Juan registre este detalle de su visión, parece hacerlo de forma intencional para hacer énfasis en la persona del anticristo, en otras palabras, es Satanás imitando a Dios.
Dentro de las mismas declaraciones que Juan narra de su visión, es que al jinete del caballo blanco salió con una autoridad vencedora. De estas declaraciones es de donde surge es conflicto teológico y escatológico entre los estudiosos y académicos. La primera postura sostiene que este primer jinete se trata de la persona de Cristo. Este argumento es considerado por muchos, interpretando este pasaje encontrado en Apocalipsis como otra manifestación del Jesús resucitado, ya que la expresión “venciendo y para vencer” (Ap.6:2) se atribuye a la obra redentora de Cristo que vino hacer a un mundo caído. Esto podría considerarse un argumento razonable hasta cierto punto. Pero debido a ciertas discrepancias no solamente con lo que está registrado en este pasaje sino en todo el contenido del libro de Apocalipsis, los hechos y los eventos consecuentes no parecen razonables a la manifestación de la segunda venida de Cristo como Juez justo.
Otro pasaje dentro del mismo libro de Apocalipsis se encuentra registrado en el capítulo 19, donde también se menciona la entrada triunfante de un jinete montando un caballo blanco. Por lo que explícitamente vemos en el texto, se trata de la entrada triunfante de Cristo para establecer Su reino para siempre. El hecho de que Jesucristo aparezca en 19:11 montado también en un caballo blanco, llevó a muchos escritores eclesiásticos de los primeros siglos de la iglesia a pensar que también en 6:2 se trata de Jesucristo y el evangelio, cuya predicación encendería la persecución llevada a cabo por el jinete que monta el caballo rojo, color de sangre.[11] Para el tiempo del avistamiento del primer jinete registrado en Apocalipsis 6:2, el interpretar a Cristo como la identidad de este personaje, carece de respaldo bíblico y acorde a los hechos y los eventos escatológicos, la aparición de este primer jinete no viene con el propósito de establecer el reino de Dios para la eternidad, por otra parte, el segundo jinete del capítulo 19, desde su entrada triunfal así como los sucesos siguientes en relación a su aparición describen el regreso glorioso de Jesucristo. Otra postura que respalda este argumento es la de Henry Barclay. Por su parte Swete dice con acierto del primer caballo, “Una visión de Cristo victorioso sería inadecuada al comienzo de una serie que simboliza derramamiento de sangre, hambre y pestilencia.[12] De manera que a la falta de evidencias y respaldo bíblico, la interpretación del primer jinete en la persona de Cristo parece poco razonable.
La segunda postura en relación al jinete del caballo blanco de Apocalipsis 6:2, es que este personaje se trata del anticristo. Los eruditos interpretan a este jinete con la aparición de un lider mundial político. Esta postura es razonable y consistente, porque le da una explicación lógica a la aparición de los siguientes jinetes que describe el apóstol Juan. Las catástrofes por una posible guerra mundial que es representada por el segundo jinete que monta el caballo rojo. La posibilidad de una hambruna universal debido a los cambios económicos mundiales al establecer una sola moneda por un único gobierno establecido, lo cual también desencadena el más mortífero de los jinetes, el caballo amarillo, que representa la muerte, ya sea por enfermedad o por las bestias. Esta imagen nos habla no de la venida del Cristo victorioso sino de los terrores de la ira de Dios, no cabe duda que el caballo blanco representa la conquista de la guerra.[13]
Si el inicio para preparar el escenario para el juicio final, tienen como base la decadencia de la humanidad, la aparición de este primer jinete y los eventos consecuentes a su aparición parecen ser la causa última para la intervención de Dios en la historia humana, para Su revelación máxima con su entrada triunfal desde los cielos. Probablemente no son hechos aislados sino clases de eventos que preparan el camino para la venida del reino de Cristo, lo que debe representar la apertura de los sellos.[14]Cuál es la Posición Más Fuerte
El rol del jinete del caballo blanco de Apocalipsis 6:2, parece ser el de una especie de lider político o militar, y su autoridad que le es dada lo lleva por ende, a una victoria momentánea. No se da detalles sobre cuánto tiempo tarda cada jinete en hacer sus apariciones, sino lo que vemos, es que cada jinete es consecuente uno del otro. Por esta razón, a la falta de mayor evidencia, el primer jinete de Apocalipsis 6, indica la manifestación del anticristo, mientras que el jinete de Apocalipsis 19:11 revela el retorno de Cristo. La visión de Juan del Cristo resucitado como el gran guerrero, ofrece un vistazo de lo que será el regreso de Cristo. Como lo vio Juan, todas las profecías del Antiguo y Nuevo Testamento se cumplirán cuando Él regrese.[15] El problema de la maldad causada por el primer jinete del caballo blanco registrado en Apocalipsis 6, será erradicada por la manifestación del Salvador Jesucristo.
Qué nos dice la Biblia al
Respecto
La escena de la apertura del libro sellado y que posteriormente es abierto por el Hijo de Dios que vemos registrado en Apocalipsis 6 indica el estado final en el que se encontrará una humanidad que creyó la mentira de Satanás en lugar de la verdad de Dios. Este es el comienzo del desenvolvimiento del programa de los juicios de Dios.[16] La manifestación del jinete del caballo blanco, indica la manifestación pública del anticristo. Por lo registrado en Apocalipsis 6, por su influencia y poder llevará a las personas contagiadas por el espíritu del engaño, a creer que se trata del tan anhelado libertador y salvador. Esta es la mejor interpretación y el argumento más fuerte, el conquistador que se menciona en Apocalipsis 6:2 es el futuro lider mundial, mayormente conocido como el anticristo, aunque en el libro de Apocalipsis el autor no lo menciona con ese título, todo indica que se trata de él. El será un gran hombre de Satanás, un ser humano que se levantará entre las filas de la humanidad, así enseñan las Escrituras; y que será la encarnación de todo poder satánico.[17] En comparación con el jinete del caballo blanco de Apocalipsis 19:11, revela la manifestación gloriosa de Jesucristo, aunque parece llevar una misma tonalidad con la manifestación del primer jinete (Ap.6:2), solo con la diferencia de que este jinete que se trata de la persona de Cristo, y viene a establecer el reino de Dios para toda la eternidad.
Bibliografía
Ball,
Sunshine. Daniel y el Apocalipsis
(Miami, Florida: Editorial Vida, 2000).
Barclay,
William. Comentario Al Nuevo Testamento
Por William Barclay (Barcelona, España: Editorial Clie, 2006).
Harrison,
Everett F. Cometario Bíblico Moody Nuevo
Testamento (Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1971).
Jamieson,
Roberto Jamieson., Fausset A. R., y Brown, David. Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia Tomo II El Nuevo
Testamento (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2020),
Lacueva,
Francisco. Comentario Bíblico de Matthew
Henry (Barcelona, España: Editorial Clie, 1999).
MacArthur,
John. Comentario MacArthur del Nuevo
Testamento: Apocalipsis (Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 2010).
MacDonald,
William. Comentario Bíblico de William
MacDonald Antiguo Testamento y Nuevo Testamento (Barcelona, España:
Editorial Clie, 2004).
Miller,
Stephen M. La Guía Completa de la Biblia
(Uhrichsville, Ohio: Editorial Casa Promesa, 2007).
Pentecost,
J. Dwight. Eventos del Porvenir
(Estados Unidos de América: Editorial Vida, 1989).
Stone,
Perry. Se Desata La Bestia (Lake
Mary, Florida: Editorial Casa Creación, 2011).
Strobel,
Lee. Biblia de Estudio El Caso de Cristo
(Miami, Florida: Editorial Vida, 2010)
Wallace,
J. Warner. Cristianismo Caso Resuelto
(Colorado Springs, Colorado: Editorial Bautista Independiente, 2019).
Walvoord,
John F., Zuck Roy B. El Conocimiento
Bíblico Un Comentario Expositivo Nuevo Testamento Tomo 4 (Puebla, México:
Ediciones de las Américas A.C. 2006).
[1] Roberto Jamieson, A. R. Fausset y David Brown, Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia Tomo II El Nuevo Testamento (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2020), 749.
[2] John F. Walvoord, El Conocimiento Bíblico: Un Comentario Expositivo Nuevo Testamento Tomo 4 (Puebla, México: Editorial de las Américas, A.C., 2006), 195.
[3] William MacDonald, Comentario
Bíblico de William MacDonald Antiguo Testamento y Nuevo Testamento (Barcelona,
España: Editorial Clie, 2004), 1083.
[4] John MacArthur, Comentario MacArthur del Nuevo Testamento: Apocalipsis (Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 2010), 51.
[5] J. Warner Wallace, Cristianismo Caso Resuelto (Colorado Springs, Colorado: Editorial Bautista Independiente, 2019), 13.
[6] Stephen M. Miller, La Guía Completa de la Biblia (Uhrichsville, Ohio: Editorial Casa Promesa, 2007), 503.
[7] Everett F. Harrison, Cometario
Bíblico Moody Nuevo Testamento (Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz,
1971), 549.
Para entender el significado de los “caballos” véase Zacarías 1:8-11 y 2 Reyes 6:16-18. Cuando estudiamos el significado de estos pasajes podemos observar que son figuras simbólicas en las que se muestra poder puesto en actividad por los seres vivientes. Sunshine Ball, Daniel y el Apocalipsis (Miami, Florida: Editorial Vida, 2000), 100.
[8] John F. Walvoord, Roy B. Zuck, El Conocimiento Bíblico Un Comentario Expositivo Nuevo Testamento Tomo 4 (Puebla, México: Ediciones de las Américas A.C. 2006), 218. Aunque muchos han tratado de buscar su cumplimiento en el pasado, existen razones válidas para creer que esta revelación se relaciona con acontecimientos futuros.
[9] Perry Stone, Se Desata La Bestia (Lake Mary, Florida: Editorial Casa Creación, 2011), 128. Este pacto de paz es más un acuerdo para la seguridad de Israel que un tratado de paz estándar.
[10] Perry Stone, Se Desata La Bestia (Lake Mary, Florida:
Editorial Casa Creación, 2011), 127.
[11] Francisco Lacueva, Comentario Bíblico de Matthew Henry (Barcelona, España: Editorial Clie, 1999), 1945.
[12] Everett F. Harrison, Cometario Bíblico Moody Nuevo Testamento (Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 1971), 549.
[13] William Barclay, Comentario Al Nuevo Testamento Por William Barclay (Barcelona, España: Editorial CLIE, 2006), 1142. Cuando un general romano celebraba un triunfo, es decir, cuando desfilaba por las calles de Roma con su ejército y sus cautivos y su botín despues de una gran Victoria, eran caballos blancos, el símbolo de la victoria, los que estaban uncidos a su carroza.
[14] Roberto Jamieson, A. R. Fausset y David Brown, Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia Tomo II El Nuevo Testamento (El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2020), 772.
[15] Lee Strobel, Biblia de Estudio El Caso de Cristo (Miami, Florida: Editorial Vida, 2010), 1772.
[16] J. Dwight Pentecost, Eventos del Porvenir (Estados Unidos de América: Editorial Vida, 1989), 274.
[17] Sunshine Ball, Daniel y el Apocalipsis (Miami, Florida:
Editorial Vida, 2000), 100.
Comentarios
Publicar un comentario