El Problema Sinóptico: Comprendiendo Mejor el Contexto Histórico de los Evangelios
Enero 30, 2025 – Hernan Gonzalez
Como sabemos los evangelios sinópticos se atribuye solo a los libros de Mateo, Marcos y Lucas. J.J. Griesbach llamó a estos tres libros como “evangelios sinópticos”, y el término “sinóptico” viene de una palabra griega “shynoptikos” que significa “mirar juntos”.[1] Por ello es fácil “verlos juntos” cuando se sitúan uno a lado del otro (“syn” significa “junto” y “opsis” que significa “ver”).[2]
Thomas Lea señala que los evangelios sinópticos tienen ciertas características en común. En primer lugar, tienen en general el mismo arreglo histórico que se desarrolla desde el bautismo de Cristo hasta su muerte y resurrección. En segundo lugar, los tres autores señalan un contenido verbal similar, es decir que presentan cada uno detalles de un mismo evento. Y en tercer lugar, a pesar de sus semejanzas existen muchas diferencias en cuanto al arreglo histórico, así como en la gramática del vocabulario.
Dado que la tradición nos dice que el evangelio de Marcos fue el primer evangelio, muchos estudiosos creen esta postura postulan que Mateo y Lucas pudieron haberlo usado como fuente principal junto con otras fuentes. Esta postura es interesante porque Mateo y Lucas también agregaron material que esta ausente en el evangelio de Marcos y si ambos se refirieron a los mismos o similares acontecimientos, esto sugiere que se estaban basando en una segunda fuente común,[3] la cual es mayormente conocida como la fuente “Q”. De acuerdo con el erudito Craig Blomberg, “Q” no es más que una hipótesis, ya que “Q” también era conocida como una colección de dichos, por lo tanto, el material narrativo no pudiera habernos dado una imagen más completa de Jesús.[4] Por otro lado, existe la teoría de la crítica de formas y esta sostiene que en el periodo más temprano de transmisión, el material de los evangelios circulaba oralmente en unidades descontadas. El testimonio más antiguo y significativo para esta postura viene de Papías alrededor del 125 d.C.
Dado
los datos historiográficos, si Marcos fue el primer evangelio que se escribió,
podemos decir que a la luz de este evangelio les proporcionó a los demás
autores de los otros evangelios una forma como presentar cada uno sus escritos tomando
en cuenta la estructura del autor Marcos.
Thomas Lea señala que los evangelios sinópticos tienen ciertas características en común. En primer lugar, tienen en general el mismo arreglo histórico que dada desde el bautismo de Cristo hasta su muerte y resurrección. en segundo lugar, los tres autores señalan un contenido verbal similar, es decir que presentan cada uno detalles de un mismo evento y en tercer lugar, a pesar de su de sus semejanzas existen muchas diferencias en cuanto al arreglo histórico, así como en la gramática del vocabulario.
Podemos ver implícita como explícitamente los intereses teológicos de los autores de los evangelios y que las necesidades prácticas de sus comunidades estuvieran más peso que los asuntos históricos. Este hecho es importante porque más que presentar un documento desarrollado cronológicamente, los autores de los evangelios sinópticos tenían propósitos diferentes y más significativos para escribir. De igual manera, los padres de la iglesia estaban preocupados por la autoridad apostólica y el valor apologético de los evangelios sinópticos, no de sus interrelaciones históricas.
Por ello, aunque el problema sinóptico no puede resolverse, podemos hacer una distinción y presentar ángulos teológicos de los 3 evangelios sinópticos, Mateo, Marcos y Lucas.
1.- Mateo escribe como un teólogo que trata de presentar al Cristo como el Mesías a una audiencia mayormente judía y la gran relación que hay entre el cristianismo y el judaísmo.
2.-
Marcos el teólogo quien presenta a Jesús como el Siervo Sufriente y predica las
buenas nuevas del poder salvador de Dios.
3.- Lucas el teólogo de los pobres presenta la universalidad del evangelio, razón por la cual presenta a Cristo como el Hijo del Hombre que vino en busca de una humanidad perdida.
El estudiar a detalle cada uno de los evangelios sinópticos, nos ayuda para clarificar el propósito particular de cada uno de los autores y el énfasis que cada uno hizo al presentar un aspecto de la total humanidad y deidad de Jesucristo. Aunque encontramos eventos similares en estas narrativas, cada autor nos ofrece una perspectiva única de la vida y ministerio de Jesús, el Cristo.
[1] Thomas
Lea, El Nuevo Testamento: Su Trasfondo y Su Mensaje. El Paso, Texas: Editorial
Mundo Hispano, 2004. 97.
[2] J. Scott Duvall y J. Daniel Hays,
Hermenéutica:
Entendiendo la Palabra de Dios. Barcelona, España: Editorial CLIE, 2008. 340.
[3] Santa
Biblia de Estudio Arqueológica NVI. Miami
Florida: Editorial Vida, 2009. 1727.
[4] Lee Strobel, El Caso de Cristo. Miami, Florida: Editorial
Vida, 2000. 29, 30.
Comentarios
Publicar un comentario